lunes, 15 de junio de 2009

HIstoria de la Psicología Resumen sobre la lectura de J.E. Brennan

Historia y sistemas de la psicología

  • Introducción: el pasado para el presente

Es acertado y correcto afirmar que en la actualidad la palabra “psicología” se utiliza desde diferentes puntos de vista, y lamentablemente muchos de estos son desde una perspectiva de anormalidad: esto enfocado desde la orientación que conceptualiza a la psicología como algo que carece de credibilidad y formalidad. Estas ideas que sobre la psicología se tienen son en su gran mayoría alimentadas por los medios de comunicación; es de absoluta relevancia mencionar que la “psicologización” comienza desde que el ser humano comienza a preguntarse por si mismo y su existencia.

La psicología como tal evoluciona a partir de la filosofía, y al surgir como una ramificación independiente entra en conflicto con los paradigmas científicos, ya que esta no encaja dentro de la definición que sobre la ciencia se tiene. Al final, para intentar solucionar este problema se buscó replantear tanto el concepto de la psicología, el de ciencia y el de ambos en conjunto, esto con el fin de hacer la encajar dentro de la definición de ciencia. Esta busqueda de encasillar a la psicología dentro de la ciencia generó en esta una gran heterogeneidad, por lo que el fin de estudiar la historia de la psicología es el desenredar las confusiones que causa su diversidad.

  • Acercamiento a la investigación histórica

E.G. Boeing, menciona que los acontecimiento históricos se registran mediante una estructura, la cual se divide en dos formas en la que la historia queda marcada: la primera de ellas es la del “Gran hombre”, la cual significa que un gran personaje histórico es capaz de sintetizar y concentrar el sentimiento de su época en sus acciones, teniendo este la posibilidad de cambiar e innovar por su propio esfuerzo; la segunda forma es la del modelo Zeitgeist: “esta arguye que los acontecimientos mismos poseen un impulso que permite que la persona correcta en el momento justo manifieste una innovación” (Brennan, 4-5).

Una de las perspectivas del Zeitgeist afirma que las fuerzas sociales y culturales generan paradigmas. Estos paradigmas se establece en la sociedad por un periodo de tiempo hasta que este ya no puede adaptarse a los nuevos descubrimientos científicos. Esto produce una anomalía en el paradigma, lo cual genera una crisis que desemboca en nuevas teorías que buscan reemplazar al viejo paradigma. Al final una postura gana y es aceptada por el mundo científico, instaurándose así un nuevo paradigma.

Nueva época à Nuevo paradigma à Nueva forma de trabajo científico


  • Organización del libro

A pesar del interés sobre el estudio de la psicología en general esta tiende a conceptualizarse sobre la Europa Occidental, sin embargo, recopilaremos un poco acerca de la cultura y tradiciones orientales en relación con la psicología.

  • Tradiciones orientales en la Psicología

Es de suma importancia destacar que la psicología fue producto de una tradición intelectual que observa la experiencia a través de las suposiciones, y que esta se ha formado y nutrido hasta su forma actual desde el inicio de la especulación, en la Grecia antigua, hace más de 2500 años.

  • El cruce de caminos: Persia y Oriente Medio

Debido a la ubicación geográfica que tubo Persia (actualmente Irán), esta se vio muy favorecida en cuanto a afluencia de conocimientos tanto de Oriente como de Occidente. En ese territorio, la principal doctrina filosófica provino del profeta Zaratustra. Este personaje representa el amor, la sabiduría y la belleza, aunque tentado por el mal, y se considera que nació del espíritu supremo de Ahura Mazda. Zaratustra enseña que el ser humano debe emular siete aspectos: La luz, la sapiencia, la rectitud, la templanza, el bienestar, la piedad y la inmortalidad. Este conflicto entre el bien y el mal, y su escogencia mediante el libre albedrío, desemboca en la psicología que desencadena en un código ético y axiológico que resaltaba la honestidad y la piedad.

Cabe destacar que el monoteísmo, al igual que el conflicto entre el bien y el mal, se traduce posteriormente en influencias sobre el mundo antiguo; expandiéndose y enriqueciéndose esta cultura tanto de Grecia como de la sociedad Hindú.

  • La India

En la filosofía hindú, se le de una gran importancia a lo que ellos llaman “realidad general”. Esta realidad general consiste en un estado fuera de lo material y lo particular, es más bien una liberación de la individualidad efímera a la generalidad magnífica. Para esta cultura la “realidad general” es sinónimo de armonía.

De la misma manera, la psicología que se desarrolla en la India se contrapone en gran medida de la occidental: según la doctrina occidental “se reconoce la afirmación del individuo como un proceso de adaptación y desarrollo exitoso”, mientras que los hindúes “revelan una armonía que puede ser alcanzada con el rechazo de la expresión individual” (Brennan: 9).

En síntesis, la cultura hindú busca como objetivo principal la realización de la unidad mayor más deseable, no la del individuo, ya que este forma una pequeña parte del todo por lo que es más conveniente el bienestar general que el individual, es decir, el individualismo es algo que no se quiere, por lo que hay que reducirlo y eliminarlo.

  • Budismo

En términos generales las enseñanzas budistas bordeaban el ateismo. “Buda enseñaba una forma de agnosticismo, de modo que su religión se convirtió en un precepto para la vida virtuosa detallando en letras simples de conducta que llevan a un sentimiento subjetivo de bienestar” (Brennan: 10).

Además, Buda descarta la noción de alma y mente, además de establecer que los seres humanos no somos libres de decidir sobre nuestro destino, sino que estamos determinados por las costumbres, la herencia y los acontecimientos que nos rodean. Para él, el estudio de la psicología desde un punto de vista individual es algo absurdo, ya que el espíritu es algo que rebasa la individualidad, por lo que no merece ser objeto de atención.

  • China

Primordialmente la tradición china se basa sobre la dualidad del Yin y el Yang, en la que el Yin representa lo pasivo, lo femenino y lo oscuro, mientras que el Yang representa lo activo, lo masculino y la luz. Unido a esto, la cultura china subraya la incertidumbre y la relatividad de la teología y la moral, por lo que se concentra en aspectos más prácticos de la vida en sociedad.

Por otro lado, se conceptualiza también la doctrina Tao, la cual aboga por por la sabiduría y la vida simple y cercana a la naturaleza, rechazando y expulsando los empeños individuales.

  • Confucio

“Sus enseñanzas morales se basan en el compromiso individual con la sinceridad, la honestidad y la armonía personal”. Para él. “la estructura de la familia se nutre del deseo personal de la bondad”, y “la familia es la unidad social fundamental que se sustenta tanto en el individuo como en la más compleja sociedad en general” (Brennan: 12).

  • Doctrinas filosóficas posteriores

Posterior a Confucio hubo filósofos que intentaron contradecir y modificar su esquema, sin embargo este prevaleció. “Las cuestiones religiosas, morales y políticas influían en todas las preocupaciones intelectuales, incluyendo la psicología”. De aquí que esta solo se “limitaba al grado de conformidad o inconformidad con el código moral que aceptaba la sociedad” (Brennan:13).

En síntesis, podemos identificar que la psicología dentro de la cultura china se limita a la enseñanza de la religión y la filosofía moral, ya que al tener conceptualizada a la persona como parte de la familia, la sociedad y el cosmos de manera unificada, hace innecesario que la psicología estudie solo al individuo en su unidad.

Fundamentos de la psicología en la antigua Grecia

Como punto fundamental para adentrarnos en el estudio de la psicología griega es importante mencionar que tanto en la época en la que esta se desarrollo como en la época actual, existen sorprendentes similitudes en cuanto a las interrogantes que mueven al ser humano. En ambos momentos históricos, el hombre ha ofrecido una explicación a tales interrogantes, y aunque en tendencia son muy similares, no son idénticas.

Cabe destacar que en tiempos antiguos se manifestaban las explicaciones del hombre desde dos concepciones: la explicación teológica y la animista. Para la teológica, los dioses controlan la forma de ser del hombre, por lo que este se encuentra regido por entidades superiores. Según este enfoque, se reduce la explicación del hombre y su desarrollo a causas meramente inmateriales. Por otro lado, la explicación animista afirma que existe un ser fantasmal que habita dentro de los cuerpos, lo cual los anima y les da conciencia. Debido a estas concepciones se deriva que no existía en el pasado una separación clara entre el ser humano y su entorno.

  • Primeras explicaciones de la actividad psicológica

  • Orientación naturalista

“Todas las expresiones de la interpretación naturalista, o naturalismo, atendían al medio físico externo en busca de las causas de los principios vitales” (Brennan: 19).

Resaltando desde el enfoque naturalista, se desprenden varios importantes filósofos que construyen especulaciones acerca de la concepción y el desarrollo humano a partir de diversas formas de la naturaleza. A continuación se presentan los más importantes:

· Tales de Mileto: Para él, el elemento principal e intrínseco a la vida era el agua. Afirmaba que esta, como principio vital, era “suficiente para explicar todas las formas de la naturaleza, cualquiera que fuese su manifestación particular en el tiempo y el espacio” (Brennan: 20).

· Anaximandro: Para él, la masa ilimitada del espacio manifiesta y posee fuerzas amorfas, las cuales son las encargadas de dirigir el flujo de la naturaleza, inclusive al ser humano.

· Anaxímenes: Para este filósofo, la causa de la vida se reduce al elemento aire, como precursor de la naturaleza.

· Demócrito: Para él, el conocimiento se basa en los sentidos, los cuales son exaltados por los átomos de los demás objetos del entorno. Según su explicación, entiende que los átomos, o las propiedades físicas de la materia son las que controlan la vida y su rumbo.

· Heráclito: En su búsqueda por un principio unificador de la materia, Heráclito establece al fuego como elemento que explica la permanencia y el cambio en la naturaleza y el mundo, esto tanto por sus propiedades físicas como las simbólicas.

· Parménides de Elea: “Argumentaba que todos los movimientos y los cambios del mundo son observaciones superficiales y distorsiones de nuestros sentidos. La principal característica de la naturaleza es la permanencia y la inmovilidad” (Brennan: 21). Para él, la explicación de la concepción de la naturaleza y el ser humano recae en el elemento fundamental que es el carácter inamovible de la naturaleza.

Cabe destacar que todos lo filósofos anteriormente mencionados busca la explicación del ser humano dentro de un marco que lo conceptualiza como objeto, y a la naturaleza como sujeto.

  • Orientación biológica

Esta orientación define que la entidad que determina los estados del ser humano se encuentra en estados internos y fisiológicos del hombre. Dentro de esta concepción ya se le deba importancia al cerebro, al igual que se manejaban las distinciones entre percepción sensorial y pensamiento. Por otro lado, se separa la religión de la medicina, lo que amplía el universo de esta concepción. También se inicia con la concepción de que el cerebro juega un papel importante dentro de la psicología humana.

El filósofo Hipócrates, el cual introduce la teoría de los “humores”, parte de que el ser humano posee cuatro (sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema) y que cada una define el buen o el mal humor. También el filósofo Empedocles introduce otra orientación que afirma que los estímulos expelen partículas, las cuales entran en los poros de los sentidos y activan un estado de ánimo.

En resumen, esta orientación reduce la experiencia humana a procesos fisiológicos, en los cuales la psique humana no interviene como tal.

  • Orientación matemática

Esta orientación buscaba “establecer una generalización que realmente no estaba presente en el mundo físico pero que no obstante servía para explicar la realidad”, por lo que esta “acudió a la belleza ordenada de las estructuras matemáticas para afirmar la unidad del mundo” (Brennan: 22). Pitágoras, el cual era representante de esta orientación, afirmaba que “conocemos el mundo por las impresiones de los sentidos, pero que este mundo es artificial y está distorsionado. Tras todas las relaciones, existe otra realidad, más permanente y de índole esencialmente matemática, que no está al alcance de nuestros sentidos y que debe ser descubierta por razonamiento intuitivo” (Brennan: 23).

En síntesis, la orientación matemática busca la solución a los problemas de la vida a través de un sistema que rebasa el nivel físico. Aquí se desprecia al mundo por considerarse desconfiable además de menospreciar lo material y exaltar aquello que lo rebasa y lo explica.

  • Orientación ecléctica

Según esta orientación, solo conocemos aquello que percibimos mediante los sentidos. Además, presenta dos implicaciones: la primera es que el estudio de la vida es un fin en sí mismo, no para la búsqueda de principios trascendentales; y la otra es que debemos ser escépticos, es decir, no estar seguros de aquello que está más allá de lo observable. Aquí se afirma que todo lo que conocemos de la vida provienen a través de los sentidos.

  • Orientación humanista

Para esta orientación, el ser humano se encuentra por encima de todas las demás especies, y lo justifican por el hecho de que este es un ser capaz de razonar, usar el leguaje y tienen la capacidad de introspección. Aquí se concebía que el mundo había iniciado de un caos, el cual fue ordenado por el espíritu Nous. Este espíritu se consideraba conciente y pensante. Aquí se determina entonces que el ser humano posee características individuales de acuerdo a razones biológicas, mientras que el Nous determina la naturaleza esencial de todos los seres humanos.

De la misma manera, Sócrates, quien orientaba su psicología hacia la sensación y la percepción del ser humano, afirmaba que la clave para entender la vida se encontraba dentro de cada ser humano. Cabe destacar que Sócrates manifiesta su interés sobre el individuo y su lugar en la naturaleza.

En resumen, la orientación humanista remite hacia el ser humano la capacidad de explicar el misterio de la humanidad, exaltándolo y poniéndolo por encima de las otras formas de vida, y orientándolo hacia el descubrimiento de la verdad objetiva y general.

  • El apogeo de la Filosofía Griega

Platón y Aristóteles, siguiendo el marco que dejó Sócrates, describen las siguientes características de la personalidad:

1. Las propiedades intelectuales de unidad, anatomía, constancia y creatividad.

2. Las manifestaciones conductuales de variabilidad, contingencia y estereotipada.

3. Carácter positivo o determinado de los actos de los hombres.

(Brennan: 26)

  • Platón

“Su teoría de las ideas sostiene que entidades inmateriales, no contingentes y eternas son los prototipos perfectos de todas las imperfectas cosas terrestres” (Brennan: 26). Platón afirmaba la existencia del dualismo entre cuerpo y mente, y sostenía la idea de que nuestra mente es la única capaz de contemplar el verdadero conocimiento, mientras que nuestro cuerpo esta relegado a las imperfecciones.

Dentro de sus concepciones, el filósofo afirma que es de vital importancia para la comprensión de los actos de los individuos el comprender su entorno. Sin embargo, se afirma que toda percepción sensorial es imperfecta. Es así que afirma que “las percepciones son inadecuadas en sí mismas como conocimiento confiable y concreto, pero dan ideas” (Brennan: 28). Es producto de esto que afirma que las ciencias y la filosofía constan de ideas y no de objetos.

Según la psicología de Platón, se derivan dos implicaciones: la primera se refiere al hecho de que afirma que las funciones orgánicas son primitivas y poco confiables, además de afirmar que el cuerpo es una prisión que obstaculiza las funciones del alma. Y la segunda recae en la su afirmación de que el alma separa al hombre de los demás animales. Esto demuestra la clara desconfianza con la que Platón observa la naturaleza humana.

  • Aristóteles

Para la filosofía de Aristóteles, el dualismo platónico y la creencia en el conocimiento puro del alma eran completamente aceptadas desde su perspectiva. El buscaba comprender la relación entre la idea abstracta, la forma y el mundo material. El concebía que con respecto a la vida y al mundo, todo ocurría por un propósito, es decir, todo sucedía bajo el mando de un designio universal.

Además, Aristóteles “afirmaba que todos los seres están formados por dos entidades básicas: materia y forma. La primera es la materia de los seres, su posibilidad de ser. La forma es la realización de la existencia de la materia, la expresión de todo lo que se observa en la naturaleza” (Brennan: 32). También, propuso una jerarquía para las almas, las cuales se dividían en vegetativa, animal y racional. El hombre, siendo poseedor del alma racional, se ve dirigido por la misma, ya que se afirma que “todo movimiento se origina en el alma, y produce la imaginación, la razón y la creatividad” (Brennan: 32). Es de destacar que aunque afirma que las emociones provienen del alma, estas se expresan mediante el cuerpo, ya que esta es la única forma en la que pueden manifestarse.

Es menester, el aclarar que aunque Aristóteles refiera las funciones emocionales solamente al alma, este determina un alto grado de importancia a las funciones fisiológicas, ya que atribuye al cuerpo la capacidad única de expresar estas emociones.

Resumen sobre la lectura de J.E. Brennan

Historia y sistemas de la psicología

· De Roma a la Edad Media

Desde la instauración del Imperio Romano, la filosofía del mundo conocido dio un giro inesperado. En contraste con los griegos, los romanos se concentraban principalmente en la aplicación de la ciencia conocida: ellos preferían la práctica y el uso antes de los estudios abstractos. Esta tendencia de los romanos los llevo a buscar una mayor especialización en cuanto al conocimiento. “El aprecio de los romanos por los conocimiento técnicos y las aplicaciones detalladas requería de especialistas” (Brennan: 39).

Es acertado destacar, que debido a la “pax romana” que se extendía a lo largo del imperio, abonado a la unificación lingüística que este impulsaba, los textos y filosofías latinas se extendieron con mayor eficiencia que como anteriormente ocurría.

  • Filosofías de Roma

Hay que aclara que en roma, la psicología se desarrolló de manera muy limitada, manifestándose principalmente en las prácticas religiosas. No se siguió con la búsqueda universal de conocimiento sino que “especializaron y limitaron las posturas generales ante la vida” (Brennan: 40). Por lo que redujo las implicaciones de la psicología a asuntos conductuales y morales.

  • Estoicismo

Los estoicos sostenían que existían dos tipos básicos de materia: la activa (que actúa) y la pasiva (la agente). Además, califican la libertad del hombre como un simple hecho casual del universo, ya que es el cosmos el que determina el ritmo de la vida: para ellos, el destino del hombre estaba regido por el capricho de los dioses o el designio de la naturaleza. El hombre se considera como materia pasiva y se arroja al hombre al estado que es controlado por el entorno.

  • Epicureismo

Para los epicúreos, el fin de la vida es la felicidad. “Negaban al alma espiritual e inmaterial que los estoicos y postulaban en cambio que es una parte material del cuerpo” (Brennan: 41). Para ellos, el alma tiene a su cargo una gran carga emotiva, pero estos afirman que esta no pude funcionar sin los mecanismos fisiológicos del organismo.

Además, aseguran que el ser humano se impulsa por el principio del hedonismo, es decir, el principio del placer y la evitación del dolor; explica que la única forma de entender la vida es desde un punto de vista fisiológico, ya que verlo desde la sociedad y la moral sería un forma egoísta y mundana de interpretarla.

  • Neoplatonismo

Su expositor, Plotino “argumentaba que la materia existe solo como la potencia indeterminada de adquirir una forma. La misma naturaleza es la energía total, expresada en las variadas formas de vida” (Brennan: 41).

Este filósofo, afirma que nuestro conocimiento se produce a través de un proceso mediante el cual el alma, a través de las sensaciones, percepciones y pensamientos, formula ideas, las cuales son asimiladas posteriormente al conocimiento. Es necesario mencionar, que el cuerpo, a pesar de ayudar en la formación de ideas se concibe como una prisión para el alma, y que “la vida es un proceso mediante el cual el alma trata de prevalecer sobre el cuerpo” (Brennan: 42).

  • El Cristianismo

La historia de Jesús ha tenido un gran impacto en cuanto a la importancia del alma y su psicología: aquí se acentúa lo espiritual. El mensaje de Jesusu predicaba la renovación del compromiso religioso, sin embargo no creaba resistencia ni oposición a ninguna autoridad existente, ya que sostenía que su reino estaba en otra parte. Como parte de su filosofía, aceptaba el dualismo del ser humano, y reconocía al alma como espiritual e inmaterial, además de resaltar el valor y la dignidad de esta. Para Jesús, la recompensa de los hombres era la posibilidad de inmortalizar el alma a través de la salvación.

Cabe destacar que en los primeros años de la existencia del cristianismo, los misioneros viajaban clandestinamente esparciendo la fe cristiana.

  • Los primeros escritores cristianos

En esta sección, hay que resaltar que los primero escritores cristianos cargaban con mucha filosofía posterior a la hora de realizar sus escritos. Esto se refleja en la concepción del cuerpo como algo malo e impuro, exaltando únicamente al alma y a Díos, como único medio para alcanzar la sabiduría absoluta: este pensamiento encaja planamente en las concepciones neoplatónicas y estoicas

Además, se crea una estructura que engloba tanto al politeísmo como al monoteísmo, esto en la creación de la concepción de la Trinidad, considerando a Dios como esencia pura, con tres manifestaciones de existencia: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Esto realizado con el fin de lograr una mayor adaptación entre la tradición griega y la cristiana.

Es notable también, que al igual que la concepción Aristotélica sobre el hecho de que todo se manifiesta y existe por un motivo o una razón del destino, eñ cristianismo afirma que “toda la vida y la secuencia de desarrollo el alma ocurre según el gran designio de dios” (Brennan: 44).

  • Los padres de la Iglesia

Es preciso afirmar, aunque en los primeros años de la fe católica esta fue perseguida y negada, posteriormente fue protegida mediante el Edicto de Milán. Este amparo que tubo la iglesia, en conjunto con el deterioro civil y social que sufría el Imperio romano, condujo a un florecimiento de la influencia cristiana sobre la sociedad. Esta, pasó a formar la única institución de la estructura social, la cual estaba en degradación muy profunda.

  • Defensores de la Iglesia

Una de las formas que encontró el cristianismo para preservarse fue la de los Monasterios. Estos resaltaban “el valor de la soledad hermética para alcanzar la perfección humana” (Brennan: 45). El difundirse el monacato por Europa, este se convirtió en una fuente primordial para la conservación del conocimiento.

    • San Agustín: Sus obras son muy importantes para la psicología, ya que en sus escritos demuestra una fina introspección y un gran dominio del lenguaje. Par él, “el alma es receptora de la divina sabiduría y comparte la gloria de Dios. Este sentido interior del alma nos permite un grado de conciencia que trasciende la realidad material” (Brennan: 46). Es así que San Agustín expone como no confiable a la información de los sentidos, dotando al alma de conciencia y de la capacidad de determinar la dirección de nuestras actividades.

También, manifiesta la existencia de dos sociedades, una a la que llama Ciudad Terrenal, la cual es mundana, materialista y malvada; y la Ciudad de Dios, la cual es imperadora y pura, la cual representa la Iglesia. Además, afirmó que “la mente humana reflexiona en ella misma como la clave esencial del la belleza y el amor de Dios” (46), y justificó la relación entre el estado y la Iglesia mediante la metáfora de la Ciudad de dios.

· Edad de las Tinieblas

A partir de las invasiones del siglo V, El imperio romano cae rotundamente, y se secciona en provincias rurales las cuales eran dominadas por la violencia y la agresión.

  • El Imperio de Oriente

Con la caída del imperio, el gobierno civil se trasladó a Constantinopla, donde surge una nueva cultura e imperio conocido como el Imperio Bizantino. Con el tiempo, este adquirió un carácter propio, pasando del latín al griego y modificando su teología. Posteriormente, entra en una crisis debido a las malas relaciones con Europa y con la constante amenaza islámica. Este imperio, que poseía colonias en la actual Ucrania, se desintegra, quedando su último reducto en lo que reconocía como El ducado de Moscú (Rusia).

  • La civilización islámica

Con el inicio de la campaña de Mahoma y sus conquistas, se iicia un nuevo fenómeno dentro de la Europa medieval, fenómeno al cual se le conoce como el Islam. Esta religión la cual quedó con sus doctrinas claras gracias a la intervención de Mahoma, pasó a ser la teocracia de este imperio expansionista.

Es de suma importancia que aunque los territorios conquistados eran de orientación religiosa y filosófica deferente, estos conservaban la riqueza intelectual. Destaca Avicena, como uno de sus representantes, el cual veía la esencia del alma humana como la esencia de Dios, y concluyó que el dualismo característica de la mente y el cuerpo de los seres humanos es muestra de la relación entre le conocimiento racional y el sensorial” (49).

  • El occidente feudal

En la Europa feudal, la organización eclesiástica que asumió el reto de conservar los restos de la vida intelectual fueron los monasterios. Estos, fundados en occidente por San Benito, se regían bajo sus doctrinas de pureza obediencia y castidad.

Es de suma importancia destacar que durante la edad media el papado adquirió un gran poder. Esta, rodeada de un caos social, mejoró y reformó el clero y los monasterios, y abogó por la mejora de los gobiernos civiles en las ciudades. Este fortalecimiento culmino con el inicio de la tradición monárquica de conferir la legitimidad a los reyes.

La Europa feudal era en buena medida un conjunto de jerarquías sociales basadas en el servicio y la lealtad”, “y la vida cotidiana estaba determinada sobre las preocupaciones locales” (52). Y en general, la vida intelectual europea se encontraba seriamente atascada, enfrentando un aislamiento decadente y una pérdida de territorio que la desgastaba enormemente.

  • Las Cruzadas

Podríamos afirmar que las cruzadas representan la cúspide del poder cristiano. Aunque en términos generales se denotar de las cruzadas un fracaso total militarmente hablando, podemos afirmar que estas impulsaron el comercio y el intercambio intelectual con el Islam. Las cruzadas contribuyeron principalmente a formar una identificación entre los pueblos cristianos, logrando unificar de cierta medida a los pueblos: esto provocó una exigencia en cuanto a la organización y la comunicación. Y claro está, este intercambio comercial favoreció ampliamente la economía mercantil.

  • El despertar de la vida intelectual

Con la recuperación del continente, empezó el surgimiento de las naciones estado, las cuales se ocupaban de la administración civil mediante la política monárquica. Este fenómeno llevo a que estas nuevas naciones que se formaban, adquirieran un sentido de identidad y cultura, bajo el orden de la aristocracia.

Cabe destacar también, que las instituciones de la iglesia cumplían una función muy importante para la sociedad, ya que para la edad media la iglesia controlaba todos los aspectos de la vida religiosa, política y cultural. Sin embargo, este periodo también favoreció el apogeo de los monasterios, los cuales desempeñaron un importante papel en cuanto a la difusión del conocimiento. En este periodo nacen las primeras universidades, las cuales mantenían dentro sus esferas de mando a importante figuras de la iglesia, lo cual mantenía el florecimiento del conocimiento postergado.

La iglesia, con el fin de mantener a su “Ciudad de Dios”, a su pueblo libre de errores, y con ayuda de los dominicos, crea la Inquisición, la cual “investigaba a quienes causaban herejías o se apartaban de la doctrina cristiana” (57). Cabe anotar, que la Inquisición también censuró y postergó el florecimiento del conocimiento a lo largo y ancho de los imperios católicos europeos. Esta institución se comportó como un medio de represión social, la cual subordinaba al ser humano a la doctrina de la iglesia con la premisa de la fe y la autoridad de Dios. Para la psicología de la Iglesia, cualquier desviación del los dogmas se traducía en una desviación del orden natural.

  • Las Universidades

Es menester que a finales de la Europa medieval, la segmentación de los estados y la suspensión de las comunicaciones y el comercio había provocado una gran cantidad de derivaciones lingüísticas del latín, por lo que se había perdido la universalidad del idioma.

Para principios del siglo XIII la Iglesia había abierto las catedrales para un espacio educativo, sin embargo, la gran afluencia de estudiantes provocó el nacimiento de instituciones externas que impartieran la educación, ya que las de la iglesia no daban abasto.

“la organización de las universidades fue una etapa crucial en el despertar del pensamiento europeo” (60). Lo anterior, a pesar de que persistía una fuerte influencia católica, lo cual limitaba el estudio basado en la razón. Sin embargo, la contribución de estas primeras universidades fue crucial.

  • Algunos pensadores eminentes

  • Pedro Abelardo: Este pensador desmintió las premisas que calificaban al hombre con poca importancia ante la universalidad de la humanidad. El consideraba que el ser humano no era solo una manifestación del universal, sino que también tenía un valor en sí mismo. Además, introdujo en el pensamiento de la Iglesia la noción de la razón como una fuente igualmente importante a la fe para alcanzar el conocimiento y realizar la investigación intelectual.

  • Roger Bacon: Bacon “destacó la importancia del estudio mediante la observación sistemática así como el empleo de las matemáticas” (62). Para él, era primordial para la investigación científica el basarse y corroborar los daos mediante la observación detallada y ordenada, y traducir los resultados a un lenguaje matemático para corroborarlo mediante la lógica. Bacon destacó por su introducción al pensamiento de la época, la validez de la observación sistemática y el uso de la lógica en la adquisición y formación de conocimiento.

  • Alberto Magno: En la psicología, Magno escribió sobre la sensación y percepción, la inteligencia y la memoria. Además, mostró una gran innovación al destacar los poderes racionales como fuente de salvación aparte de la fe.

  • La Escolástica

Santo Tomás de Aquino fue su creador. Detalla, que existe una dependencia de la información que recibimos del exterior, ya que es nuestra única fuente de información, además, afirma que nuestra razón es la nos da la capacidad de transformar esa información en conocimiento y de alcanzar la abstracción universal: la razón es nuestro vínculo con Dios.

Otro elemento en la psicología de Aquino es la subordinación del intelecto a la voluntad. Él afirma que la voluntad es la fuerza del crecimiento y el movimiento.

Con el triunfo de la Escolástica, Santo Tomás logra que se acepten las teorías aristotélicas, y logra que la Iglesia aceptara a la razón como una fuente de llegar a Dios, ya que anteriormente solo consideraba a la fe con única forma de llegar al conocimiento y a la verdad.

  • El papado y la autoridad

Podríamos considerar que para este periodo el papado lucía con poder en todos los aspectos de la vida, sin embarga, algo se encontraba minando su poder. En primer lugar, la escolástica, la cual hizo que la iglesia reconociera que la fe no era suficiente para otorgarles sabiduría y razón; y en segundo lugar, las razones políticas. Esta última principalmente por el poder militar y territorial, el cual poseía el vaticano, lo cual creaba desconfianza entre las naciones.

  • El renacimiento Italiano

El renacimiento europeo se caracterizó por un giro hacia el humanismo, las artes y la cultura, y para el siglo XV Florencia se había convertida en la capital del conocimiento. El mayor representante de este periodo fue el genio Leonardo Da Vinci, el cual elevó al máximo el ejercicio libre de la inteligencia humana. Además, en un intento por remembrar glorias pasadas, la iglesia inicia con grandes contracciones. Esto con el fin de mostrar un espirito de renacimiento también.

El renacimiento italiano se difundió por toda Europa, y marcó las bases para la nueva búsqueda del conocimiento, y destacó por engendrar el inicio de la ciencia.

  • El desafío a la autoridad

Con la introducción de la escolástica en los cimientos de la iglesia, esta empezó a tener que explicar muchas de sus acciones desde otros puntos de vista (racionalmente). Y por otro lado, tuvo una gran enfermedad interna que fue la reforma Luterana. Estos motivos comenzaron a degradar su autoridad.

  • En la Iglesia: La reforma

Los principales motivos que llevaron a la iglesia católica a una reforma fueron las siguientes:

  1. Discordancia política entre las monarquías y el papado: Las propiedades, ejército y prerrogativas medievales de la iglesia, provocaban en los nuevos estados-nación una imagen de amenaza para la consolidación de sus monarquías.
  2. Reforma Luterana: Los reformistas cuestionaron el abuso de autoridad y poder de la iglesia, lo cual la ubicaba muy lejos de las enseñanzas que predicaba en contra de los bienes materiales.
  3. El surgimiento del humanismo: Aquí se busca encaminar el rumbo de la sociedad hacia la apreciación del ser humano, por lo cual se presentan escrutinios de la fe desde la perspectiva lógica del ser humano.

  • En la ciencia: la revolución copernicana

Nicolás Copérnico, mediante el estudio matemático del movimiento de los planetas, determinó que la tierra no era el centro del universo, sino que era el sol el entro de un sistema en el que la tierra se encontraba. Esto fue rechazado por la iglesia y condenado por dar a entender que el ser humano era una pequeña parte dentro de un universo inmenso. Este acenso de la ciencia en la explicación del ser humano culminó con la obra de Darwin, en la que ubica al ser humano dentro del orden natural. Esto desembocó en un alejamiento de Dios para la explicación humana y un comienzo en la búsqueda de su explicación en el entorno.

· La aparición de la ciencia moderna

· Progresos científicos

“Con la caída de la autoridad de la Iglesia basada en la fe, comenzó la edad de la razón; el intelecto era valorado y se empleaba para adquirir conocimientos” (77). De aquí en adelante se valora primordialmente las ciencias y el método científico como definitivos medios para realizar una investigación.

· Francis Bacon: Se encargó principalmente de la reorganización del método científico. Él pensaba que el acercamiento usual a la ciencia creaba rigidez en la investigación, por lo tanto, propuso el comenzar un investigación científica borrando todos los preceptos sobre el mundo, y comenzar con un observación de tallada y controlada del objeto de estudio. Una vez realizada esta práctica, se debían extraer datos cuantitativos para poder así realizar generalizaciones cautelosas. También afirmaba que se debía desconfiara de todo aquello que no se desprendiera de la observación, por lo que establece el empirismo como base para la ciencia.

· Galileo Galilei: Afirma que la ciencia es un sinónimo de medición. Fue el creador del primer telescopio; y afirmaba que solo la teoría heliocéntrica podía corroborar sus observaciones de los astros. Como parte de su filosofía, afirmaba que el comportamiento del ser humano se rige por las leyes de la mecánica. Además, afirmaba que las fuerzas externas de la naturaleza eran la varadera causa de las actividades humanas, y que no debíamos limitarnos a la concepción de los impulsos internos como único origen. Determinó que existen en el mundo cualidades primarias (invariables y cuantitativas) y cualidades secundarais (inconstantes).

· Johannes Kepler: Descubrió que las órbitas de los planetas son elípticas. Manifestó que en el mundo debía existir otra manifestación del mundo físico, como lo es el hombre y su psique.

· Isaac Newton: Concibe una metodología basada en la observación, la cual es fiel e indiscutible. Establece las primeras tres leyes sobre el movimiento de los cuerpos y concibe a la forma ordenada de la naturaleza. Gracias a esta proposición del orden tan estricto de la naturaleza, Newton influyó en la concepción de las actividades mentales regidas por el mismo orden.

· Otros científicos

Descubrimientos y adelantos como los de Boyle, Harvey y Hook, empezaron a poner en serio juicio a las supersticiones que rodeaban los mecanismos de cuerpo humano.

Gracias a los adelantos y las proposiciones científicas de científicos como Bacon, Kepler, Galileo y Newton, en relación con la ciencia de la observación, ayudaron enormemente a la psicología. “Un modelo mecánico que describa la fase física de la materia proporcionó una dirección atractiva a los estudios psicológicos mientras esta disciplina hacía la transición de la investigación especulativa a la empírica” (83).

· Las sociedades Ilustradas

Para el siglo XVII todas las sociedades europeas compartían dos características: buscaban una independencia científica de la influencia del gobierno y de la iglesia; y se formaban como grupos de investigación para compensar el retraso científico de las universidades (controladas por la iglesia).

· Adelantos en la filosofía

En los inicios de la conformación de a psicología, surgieron dos posiciones, la que se basaba en el empirismo y las ciencias naturales, y otra la cual estudiaba las relaciones entre el cuerpo y el alma y sus funciones, en lo que podríamos llamar el funcionamiento humano.

· Spinoza: Según su pensamiento, describe a Dios como un sinónimo de la naturaleza: para él la moral debe ser basada en los principios naturales. Él, “describía las funciones mentales como procesos mecánicos mediados por los sentidos y originados en el estímulo de los objetos físicos” (86). Según su teoría, los procesos mentales superiores no provienen del mundo exterior, sino de la propia mente humana. Para él, la mente y sus actividades son sinónimos. También, este aborda otro principio que es el del ser humano guiado por el instinto de la preservación: el considera que la auto preservación es el principio de la actividad humana, lo que es determinante para la postura psicológica. En síntesis, Spinoza concebía a la mente y al cuerpo como uno solo, y además, se fundamentaba en el determinismo, es decir, el flujo de la vida lo determinan las leyes naturales, no Dios.

· Descartes: “Declara que el único hecho seguro del que tenemos una certeza absoluta es la experiencia de nosotros mismos y la conciencia de que sabemos de nosotros mismos” (87). Él cuestiono la realidad del mundo, y asegura que puede ser cuestionada, y asegura que la información sensorial es un retrato preciso del mundo. Descartes afirma que a excepción de Dios y el alma racional, todo puede explicarse mediante relaciones mecánicas. Él considera un dualismo entre mente y cuerpo, y asegura que la relación entre ambos es un fenómeno psicofísico, conceptualiza al cerebro como mediador entre ambas partes. En resumen, para la psicología de Descartes, este afirma que es un estudio basado en la introspección, además, afirma que es un estudio meramente sobre la conducta, y afirma que este estudio esta fundamentado en la fisiología del ser humano.

Resumen sobre la lectura de J.E. Brennan

Historia y sistemas de la psicología

· Sensualismo y positivismo: la tradición francesa

“En esta época prevaleció cada vez mas la opinión de que la educación es responsabilidad de la sociedad. El ideal racional, la manifestación en la creencia de los horizontes limitados del conocimiento humano, hizo que las oportunidades educativas dejaran de restringirse a la nobleza” (94).

· Progreso en la ciencia

Durante este periodo, la proliferación de las ciencias en Francia fue bastante extensa, los adelantos en el campo de la física, la química y la biología, basadas en aspectos empíricos y matemáticos, establecieron las bases para la formación de los formas de ciencia actuales.

· Adelantos en la filosofía

Para finales del siglo XVII y siglo XVIII, los filósofos franceses se unificaban bajo la postura de repudio a la represión de la monarquía. Esta represión, reflejada en la publicación de material escrito confabuló para que estos grupos se organizaran en para la publicación y distribución de material filosófico en contra de la represión que vivían.

  • Sensualismo

Se puede considerar como una corriente que busca la explicación de la naturaleza humana basada en las sensaciones y percepciones.

    • Étienne Bonnot de Condillac: Pionero del Sensualismo; el explicaba la actividad psicológica del ser humano solo en la experiencia personal. Él le dio explicación a todas las funciones psicológicas a través de nuestras sensaciones, y relega a la mente humana a la recepción y depósito de información, despojándola de iniciativa.
    • Charles Bonnet: Fue uno de los primeros científicos en utilizar el término evolución. Dentro del sensualismo, Bonnet introdujo la idea de la energía nerviosa, la cual realizaba ciertas funciones en conjunto con ciertas fibras neuronales. Además, veía los procesos mentales como relaciones y asociaciones entre sensaciones y recuerdos.
    • La Mettrie: Destacó el cerebro dentro de las patologías humanas. Concibió a la psicología como parte de la fisiología, considerando innecesario el hecho de destacarla como una ciencia aparte. También, destacó que el principio motivador del ser humano era hedonista (placer sensual), y que las personas actuaban por una gratificación sensual.
    • Helvecio: Afirma que el entorno si afecta al individuo. Asegura que todos nacemos con las mismas capacidades pero que el entorno nos moldea. Acepta el principio hedonista de La Mattrie y sugiere que el entorno provee este placer impulsor. Además, deja espacio a la psicología al afirmar que “la fisiología podía explicar las funciones psicológicas, si bien los propios mecanismos siguen dependiendo del contexto externo” (100).
    • Pierre Cabanis: Para él, los sentidos son una entrada de datos la cual es procesada por el cerebro, el cual sintetiza e integra los datos. Afirmaba que las sensaciones no existen en forma pura, sino que estas son parte de un sistema que as procesa y mediante este podemos conocerlas.

  • La psicología de Maine de Biran

Biran comenzó dentro del pensamiento sensualista sin embargo posteriormente lo rebasó y evolucionó. Describió al pensamiento como una unidad completa formada por distintos procesos, sin embargo no la consideró como la suma de todos estos. Dio significativa importancia a la voluntad, la cual ayuda a no considerar al ser humano como un simple receptáculo de información. Consideró que existe una intencionalidad del yo, la cual se manifiesta en la conciencia, y destacó al yo como hecho central de la psicología: esto desemboca en el hecho de que el ser humano es inteligente en la medida en que es libre.

  • La aparición del positivismo francés: Auguste Comte

Reconoce que ha existido un avance intelectual por el hecho de que las explicaciones de la vida han cambiado de un punto de vista teológico a uno metafísico. Afirma que “mientras que el estadio metafísico busca las explicaciones causales en abstracciones inmateriales o universales, el positivo pretende coordinar los hechos observables y descubrir las leyes de los acontecimientos naturales” (103). Comte, llevó su postura hasta afirmar que la psicología estaba contenida dentro de la fisiología, y afirmó que era especto de la sociología el estudio de los individuos dentro de los grupos.

  • La mente pasiva: la tradición británica

  • Adelantos en la filosofía

La fuente primordial de la sabiduría británica fue el empirismo; para ellos la psique humana se adquiría y se alimentaba a través de las experiencias: por lo tanto las investigaciones psicológicas se centraban en la relación entre los datos obtenidos y su procesamiento.

  • Los primeros empiristas

    • Tomás Hobbes: Asociación de ideas. Presentó un modelo mecanicista del mundo. Afirma el hecho de que todo el conocimiento procede de las sensaciones, y proponía que la deducción a partir de la experiencia constituye el único medio par alcanzar el conocimiento. También, supone que esta deducción a través de la experiencia se asocia con otras y forman una idea, la cual posteriormente se guarda en la memoria. Hobbes también es partidario del hedonismo, ya que afirma que nuestra secuencia de pensamientos esta regida por el deseo.
    • John Locke: Asociación de ideas. Locke afirma que los seres humanos nacemos como hojas en blanco, ya que afirma que las capacidades de los seres humanos no son innatas. Afirma también que todo conocimiento viene de la experiencia; hace una división entre sensación (parte física) y percepción (proyecciones de la sensación). Distingue que los objetos poseen dos cualidades intrínsecas:
        • Primarias: Cualidades físicas: peso, masa, número...
        • Secundarias: Cualidades atribuidas por un individuo a estos objetos.

Locke determina que “la mente vincula las sensaciones para crear percepciones según los principios de lógica y casualidad” (113).

    • George Berkeley: Escepticismo material. Es un extremista del empirismo. Afirma que “si todo conocimiento procede de los sentidos, la realidad existe solo en cuanto la mente lo perciba” (114). Ratifica esta posición aseverando que las sensaciones y percepciones son la única realidad de la que podemos tener certeza. Debido a esto, Berkeley le buscó solución a la realidad ubicándola dentro de Dios.
    • David Hume: Escepticismo mental. Aceptaba la idea de que todas las ideas de derivan de las sensaciones, y negaba la materia, pues establece que nada conocemos, solo nuestro mundo mental: Hume establecía que “la mente es una unión transitoria de impresiones” (115). Además, respalda el principio hedonista como motivador de la emoción.
    • David Hartley: Explicaba que todas las actividades mentales se producen por asociaciones mecánicas. Propone un mecanismo físico para describir las operaciones mentales. Para él, la asociación de ideas era un hecho físico, y no metafísico. Su supuesto se basa en que la mente del ser humano tiene una función basada en los procesos mecánicos del cerebro y el sistema nervioso.

  • La escuela escocesa del sentido común

    • Thomas Reid: Acepta y reformula la idea de Locke sobre las características primarias y secundarias. Las replantea así:
      • Primarias: Son las encargadas de que creamos en la existencia del objeto, ya que lo percibimos directamente.
      • Secundarias: Juicios metales del objeto estimulados por el objeto.
    • Thomas Brown: Introduce el término sugestión para señalar el motivo de las asociaciones mentales; describe dos tipos de sugestión:
      • SimpleàIdeas completas
      • Relativas (no proceden de los sentidos) à Operaciones mentales

  • Los últimos empiristas

  • James Mill: Pasividad mental. Para él, las ideas son remanentes de las sensaciones cuando el estímulo desaparece del entrono. Pensaba que la continuidad de los acontecimientos suscita las asociaciones. “Mill argumentaba que las secuencias de pensamiento son encadenamiento de ideas sucesivas o sincrónicas que repiten el orden de las sensaciones” (118).

  • John Stuart Mill: Se basaba en la inducción. “Afirmaba que los pensamientos, sentimiento y actos son el campo de la psicología, cuya meta es encontrar las causas de la actividad cognoscitiva y emocional de los seres humanos” (119). Pensaba que las asociaciones estaban regidas por tres principios:

    • Toda experiencia tiene una idea correspondiente.
    • La contigüidad y la semejanza producen asociaciones.
    • La intensidad de las asociaciones está determinada por la frecuencia de su presentación.

Forma ideas sobre la formación de hábitos, y se apoya en la “sugestión” de Brown. Además, es partidario de la idea de que la mente forma lo complejo de lo simple.

  • Alexander Bain: Sostenía el paralelismo psicofísico, el cual afirmaba que toda acción tiene repercusiones tanto físicas como psicológicas. Al igual que los Mill, Bain se guió por el principio de asociación de ideas, y afirmaba que “la aceptación de experiencias presentes se basan en los acontecimientos del pasado” (120).

  • La mente activa: la tradición alemana

  • Adelantos en la filosofía

“La nota común de la escuela alemana fue la actividad mental esencial. Mientras que otras corrientes de pensamiento se ocupaban de los datos externos, los pensadores alemanes buscaron en la dinámica de la mente el orden del entorno” (127).

  • Los fundadores
    • Von Leibniz: La mente sobre el entorno. Él concibe la mente no como un simple receptáculo de información, sino, afirma que esta transforma y organiza las sensaciones. Sin embargo, afirma que los simples datos del entorno no son suficientes, por lo que afirma que la mente humana posee ideas innatas. Según sus ideas, concebía que el pensamiento es un proceso incesante y que este poseía aspectos tanto concientes como inconcientes. Introdujo el concepto de mónada, a la cual define como una fuerza independiente que sostiene su carácter único frente a los otros centros de fuerza. Afirma también que no existe interacción entre la mente y los procesos fisiológicos, y que en cambio, son las mónadas las que dirigidas por Dios las que permiten la armonía de la personalidad.
    • Christian von Wolff: Rechaza que los conocimiento provienen de los sentidos y afirme que existe independencia entre las actividades mentales y las orgánicas. Postuló dos teorías acerca de la psicología: la primera, muy hacia lo sensorial, similar al pensamiento británica, y la otra, afirmaba que existe una participación activa de la mente en la formación de ideas. También afirma que la psicología es el estudio de las capacidades mentales de los individuos.
    • Immanuel Kant: Para Kant, “la mente no es un agente pasivo producto de las sensaciones, sino una entidad activa regida por leyes y estructuras innatas que convierten las sensaciones en ideas” (129). Afirmaba, que la actividad mental no dependía exclusivamente de la percepción sensorial, y que existen conocimientos que no son aprendidos, sino que son inherentes a la estructura mental (a priori). También afirma que el conocimiento que se obtiene de la experiencia es un proceso, el cual se da cuando las sensaciones estimulan la mente, y que esta las moldea según su estructura innata: estipula que el conocimiento es una percepción convertida en una idea de juicio. Cabe destacar que para Kant, la conciencia moral está determinada por esta misma estructura mental que anteriormente menciono.

  • La psicología de la autoconciencia
    • Johann Herbart: Describía a la psicología como una ciencia basada en la observación. Afirma que las ideas son activas, ya que tienden a preservarse frente a ideas opuestas, lo cual explica su flujo entre lo conciente y lo inconciente.
    • Friedrich Beneke: Beneke si incluye los aspectos psicológicos dentro de la psicología. También concibe a la mente como activa, y afirma que los procesos psicológicos están mediados por disposiciones adquiridas e innatas.
    • Rudolph Lotze: “Trató de fundir las concepciones mecánicas e idealista en una síntesis de ciencia y metafísica” (133). Afirma que cuando los sucesos físicos estimulan nuestros sentidos estos estímulos son conducidos por los nervios al agente central: describe al sistema nervioso como un conductor mecánico del movimiento; se oponía al materialismo y a las explicaciones completamente mecánicas. Cabe destacar que su psicología influyó en gran medida en la sociedad alemana, la cual produjo personajes que fundaría la psicología como nueva disciplina.
    • Arthur Schopenhauer: Profundizó el concepto de voluntad, y la explica como un “deseo irracional por vivir, cuya fuerza era ajena a la compresión racional y a la misma conciencia” (134).
    • Eduard von Hartmann: “Postulaba que el inconciente es el principio universal fundamental que sintetiza en forma creativa el intelecto y la voluntad” (134). Define el inconciente como un instinto en acción con una finalidad, aunque sin conocimiento del resultado.

  • Modelos psicológicos rivales

“Si uno piensa que la gente está regida del todo por actividades nerviosas mecánicas y que la mente es un pseudos constructor superfluo, los principales datos de importancia psicológica se reducen por necesidad a las observaciones de comportamiento abierto. Por el contrario, si uno sostiene que procesos dinámicos mentales determinan las actividades psicológicas, la conducta observable tendría un significado propio” (137).

A continuación se presentan seis factores que ilustran las contraposiciones ideológicas dentro de la psicología:

· Subjetivismo frente a objetivismo

· Holístico frente a Elementarístico

· Transpersonal frente a personal

· Cuantitativo frente a cualitativo

· Dinámico frente a estático

· Sintético frente a analítico

Resumen sobre la lectura de J.E. Brennan

Historia y sistemas de la psicología

  • Fundamentos de la psicología en el siglo XIX

Durante este periodo se investigo de forma amplia sobre las implicaciones del sistema nervioso, y como se le atribuyen a estas actividades que antes se consideraban mentales.

  • Progresos en fisiología

Se inicia con el estudio exhaustivo de la actividad nerviosa, las sensaciones y la fisiología del cerebro.

  • Fisiología general del sistema nervioso

Bell y Megendie demostraron la existencia de dos tipos de nervios: los sensorios y los motores. Posteriormente, Müller articula la doctrina de las energías nerviosas específicas, y describió las cualidades concretas del sistema nervioso: basado en esto afirma que el sistema nervioso es un intermediario entre los objetos y la mente. Siguiendo esta línea, Galvani descubre que la conducción nerviosa se basa en impulsos eléctricos. A su vez, von Helmholtz realiza estudios sobre la velocidad de las transmisiones nerviosas, entrando ya a la medición de los efectos de la estimulación y sus respuestas conductuales.

  • Fisiología del cerebro

Ramón y Cajal descubre las similitudes entre el sistema nervioso y el sistema circulatorio, poniendo en hecho la efectividad del estudio empírico sobre la actividad nerviosa. Posteriormente se iniciaría con la frenología, la cual buscaba encontrar el sitio en el cerebro en donde se encontraban las facultades mentales. Desde este ámbito se consideraba que la capacidad de las facultades mentales se regía por el tamaño de su área en el cerebro. Luego, Flourens plantea que los hemisferios cerebrales son donde se alojan procesos mentales superiores, además de sostener que las estimulaciones eléctricas producían mayores contracciones musculares si se aplican en centros cerebrales superiores. Por otro lado, Sherrington estableció bases sobre las causa fisiológicas que fundan las respuestas en la conducta a los estímulos externos; esto aportó mayormente a comprender las bases fisiológicas de los sucesos psicológicos y es la piedra angular de la teoría de condicionamiento.

  • Fisiología de las sensaciones

“Las propiedades anatómicas de los órganos de la recepción fueron en términos de las propiedades físicas del estímulo, mientras que se analizaba la experiencia psicológica resultante según los procesos físicos y fisiológicos combinados” (149). Aquí Müller también aporta, introduciendo la idea de que solo conocemos nuestro entorno indirectamente, ya que lo hacemos mediante el sistema nervioso, lo cual transforma nuestra experiencia del entorno en una forma subjetiva de conocerlo. Por otro lado, Purkinje estudió las implicaciones de la visión dentro de la percepción subjetiva, y en general se basó en la relación existente entre los componentes físicos y fisiológicos basados en la experiencia subjetiva.

  • Psicofísica

“Se le da el nombre de psicofísica a cierta vertiente de la fisiología de los sentidos que destacaba la experiencia subjetiva en el estudio de las relaciones entre los estímulos y las sensaciones” (151).

  • Ernst Heinrich Weber

Inició estudios sobre las sensaciones del tacto, y descubrió tres manifestaciones del sentido del tacto: manifestación de temperatura, presión y ubicación. Como aporte importante introdujo el termino de umbral, el cual definía como la capacidad mínima de diferenciar una sensación de otra.

  • Fechner

Estudió a fondo la relación entre sensación y percepción. Perfecciona y establece el concepto de umbral, el cual es introducido por Weber, y lo define como “la noción cuantitativa que tienen dos aplicaciones. Su primer uso se refiere a la energía física mínima que requiere el estimulo para que lo detecte el observador; es el umbral absoluto. El segundo atañes al cambio mínimo en esa energía que detectan los sentidos” (153).

  • Von Helmholtz

Prestaba importante atención a los determinantes externos o físicos de la actividad sensorial. Pensaba que eran las experiencias las que explican las percepciones y no viceversa. Él manifestaba que “inferimos las características preceptúales como resultado de la repetición de las experiencias” (156). Dentro de su pensamiento afirma que el ser humano hace inferencias inconcientes basados en estas experiencias, y que tiene la capacidad de generalizarlas.

  • Evolución

A lo largos de los dos últimos siglos, las diferentes nuevas ciencias que surgieron aportaron explicaciones a la vida humana alejándose en extremo d la teología. Desde el punto de vista de la teoría de la evolución, esta daba un duro y definitivo golpe al sistema de creencias religiosas. En primer lugar porque al suponer que el hombre y el mono descienden de un ancestro común desprestigia al ser humano como especie privilegiada; y por otro lado, el principio evolutivo descarta el papel de Dios como impulsor del principio de la vida.

  • Charles Darwin

Antes de su “Teoría de las especies”, existían otras conceptualizaciones sobre la evolución animar, como lo es la de Lamark, la cual afirmaba que los cambios en los animales ocurren por los esfuerzos de las especies. Sin embargo, para Darwin no era así. Gracias a su viaje de cinco anos por el mundo, logró recolectar suficientes datos y experiencia para la formulación de su teoría: logro comprobar que todos los miembros de la misma especie no son iguales, y que cada uno tiene características propias; además afirmó que “la gama de actividades, de la auto preservación a la cognición y las emociones” (158) son compartidas tanto por los animales como por el hombre.

  • Herbert Spencer

“Spencer propuso la evolución como el principio básico y aplicó su interpretación del cambio en la vida al individuo en la sociedad” (159). También afirmó los sentimientos se basan en procesos asociativos, y que estas asociaciones repetidas se transmiten a través de la herencia genética.

  • Francis Galton

Se centraba en la evolución humana, y en los rasgos específicos que se transmitían mediante la herencia. También investigó sobre si las capacidades mentales se heredan, esto con el fin de desarrollar mejores razas. Con este mismo propósito, Galton desarrolló pruebas para medir las capacidades mentales de los individuos mediante ejercicios. Con esto, desarrolló el modelo psicológico que exalta el valor de las pruebas y la estadística para la descripción d la población.

  • Fundadores de la psicología moderna

  • Psicología como ciencia natural

Esto significa, que para estudiar la psicología hay que definir los sucesos psicológicos en términos de variables que se someten al escrutinio analítico del método experimental” (166), sin embargo, esta manera de concebirla limitó su desarrollo y alcance, por lo que fue desechada.

  • Psicología estructural o de contenido

Se define mediante el “estudio analítico de la mente del adulto por medio del método introspectivo” (166). Su objetivo más claramente definido, podríamos destacarlo como el análisis de la mente humana a través de una cuidadosa aplicación del método introspectivo, destacando además que este método debe ser aplicado por científicos especializados

    • Wundt: Con la adquisición de conocimientos sobre la fisiología humana, Wundt se sintió atraído por el estudio de la psicología. Intentó establecer a la psicología como una ciencia experimental de la mente; también destacó por sus avances en el estudio de los procesos mentales superiores por medio de un planteamiento antropológico. Cabe destacar que Wundt fundó el primer laboratorio dedicado exclusivamente a los estudios psicológicos.
    • Titchner: Se convirtió a sí mismo en una institución, y abogó por la versión rígida e intolerante de la psicología estructural. No aceptaba los aspectos aplicados de la psicología, y se orientó exclusivamente al análisis de la mente del adulto “normal”.